Lunes 8 de abril de 2024 de 20:30 a 21:30 en La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid.
Para esta sesión de Audiciones Comentadas hemos elegido a uno de los más grandes compositores de la historia de la música: Ludwig van Beethoven. En esta ocasión vamos a escuchar una de sus sonatas para Violín y Piano: La Sonata nº 5: La Primavera.
Beethoven recibe su primera educación musical de su padre, un cantor de la capilla de Bonn el cual, al ver el potencial musical del joven, trató de convertirlo en un segundo Mozart. Más tarde realizó dos viajes a Viena durante los cuales el propio Mozart le oyó tocar, y se instala definitivamente en esta ciudad algún tiempo después. Allí Beethoven encuentra una sociedad altamente interesada por la música y se introduce en ella gracias a su destreza al piano y a sus composiciones. Uno de los maestros con los que continuó sus estudios fue Haydn.
Sus primeras obras estrenadas en Viena obtuvieron un gran éxito, lo que parecía anunciar un futuro prometedor al joven músico, pero pronto comienza a perder audición y, tras varios años de tratamientos infructuosos llega a padecer sordera total, lo que hace que deba abandonar su carrera como intérprete de piano. No obstante, Beethoven decide no abandonar su trabajo como compositor y, superando las dificultades que su enfermedad conllevaba, se convierte en uno de los músicos más considerados de su época.
Podemos imaginar la batalla que cada día luchaba el compositor en su interior, y la desesperación que debió sufrir al ver que su sordera aumentaba sin que ningún remedio consiguiera detenerla, pero sus deseos de sobreponerse a los achaques físicos y emocionales son más fuertes y le permiten completar el legado artístico que sentía que debía compartir con la humanidad. En una emotiva carta a sus hermanos relata este sufrimiento y cómo solamente gracias a la música fue capaz de sobreponerse a él.
La «Sonata nº 5» en fa mayor Op. 24 «Primavera» para violín y piano es una de las más logradas de Beethoven por su perfecto equilibrio formal. Beethoven trabajó en ella durante su primera época vienesa, entre 1794 y 1795 y le dio un impulso importante más adelante en los años 1800 y 1801, fecha en que la terminó. Hay que resaltar que estos años fueron especialmente felices para él.
Durante la primavera del año 1800, Beethoven pasó una temporada inolvidable en el campo, en casa de la familia Brunsvick, de cuyas hijas, Teresa y Josefina, estuvo enamorado. Allí avanzará bastante la composición de la «Sonata en fa mayor», a la que dará un tono delicadamente pastoral. Tras este importante impulso, la terminó en 1801, poco antes de cumplir 31 años. En esta época, Beethoven ya padece una creciente sordera que todavía intenta ocultar.
El 16 de noviembre de 1801, antes de cumplir los 31 años, y poco después de haber publicado en la casa Mollo de Viena la «Sonata Primavera», Beethoven escribe a Wegeler, su amigo de la infancia, una carta donde se contiene la significativa exclamación: «¡es tan hermoso vivir, vivir mil veces!». No ha llegado todavía el triste momento de crisis de Heiligenstadt (1802). Su amor hacia Giulietta Guicciardi le hace olvidar por algún tiempo otros sufrimientos interiores, derivados de su creciente sordera, que él trata todavía de ocultar.
El 29 de junio de 1801 termina una carta a Franz Wegeler: «quiero deciros (a él, y a su mujer Eleonore von Breuning) que me encontrareis muy mejorado, no sólo como artista, sino también como persona, y si hay más prosperidad en nuestra patria, entonces pondré mi arte sólo al servicio de los pobres».
No fue Beethoven quien le dio el sobrenombre «Primavera», por el que es conocida al conseguir en el oyente la evocación del aire primaveral y el brote de la naturaleza y la claridad, en un estilo que inicia la música romántica, transmitiendo a la vez sentimientos de alegría y melancolía.
La «Sonata n.° 5» incluye cuatro movimientos.
Escucharemos esta obra mientras con la ayuda de Yrene Echeverría, violinista profesional y divulgadora musical, nos adentramos en los recursos musicales que emplea el compositor y analizaremos algunos aspectos que nos ayudarán a entender mejor la música.
El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas. Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.
Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.
¿Quieres escuchar música a la vez que aprendes? Explicaciones amenas y divertidas. Para todas las edades. No hace falta saber música para asistir a estas sesiones en las que poco a poco iremos aprendiendo a escuchar la música, a disfrutarla, a reconocer los diferentes estilos musicales y a relacionar cada obra y compositor con su contexto histórico y sociocultural.
La primera vez que asistes a nuestras Audiciones Comentadas, la sesión es gratuita, y las explicaciones son siempre amenas, divertidas y para todas las edades.
Si quieres saber más sobre las audiciones comentadas, aquí te explico en qué consisten.
Podrás ver y escuchar esta audición comentada el Lunes 8 de abril de 20:30 a 21:30 en La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4)
Si aún no conoces las audiciones comentadas, te va a encantar saber que la PRIMERA CLASE es GRATIS (excepto conciertos). Si ya has venido alguna vez y quieres repetir, te recuerdo los precios de las siguientes sesiones:
Clase suelta 10€
Bono 5 sesiones 30€. Para una o varias personas.
Reserva tu plaza escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.