Lunes 30 de septiembre de 2024 de 20:30 a 21:30 en La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid.
Nos acercamos hoy a uno de los compositores más emblemáticos de la historia de la música: Richard Wagner. Es el compositor más señalado de la ópera alemana, y una de las figuras más importantes dentro de la historia de la música del siglo XIX. Procede de una familia de maestros de escuela y cantantes, y muy pronto se manifiesta su pasión por la música, influenciado por C. M. von Weber.
Tras escuchar las composiciones de Beethoven decidió dedicarse a la música, en un principio de forma autodidacta, y más tarde en la Universidad de Leipzig, donde estudió contrapunto y composición. Más tarde comienza su carrera profesional como músico de teatro.
En 1846 estrena en Londres Tannhäuser y dirige la 9ª Sinfonía de Beethoven, y con estos dos éxitos se inicia una nueva época en su vida.
Por motivos políticos debe huir a Suiza en 1849, y allí inicia una gran amistad con Liszt, quien organizó el estreno de Lohengrin. Wagner dedica los siguientes años casi en exclusiva a escribir el drama sobre El Nibelungo. Más tarde comenzó El oro del Rihn, que interrumpió para comenzar Tristán e Isolda. En 1859 se traslada a París, donde la representación de Tannhäuser fue un fracaso. Movido por el deseo de crear un teatro para festivales, viaja a Bayreuth, donde inicia la construcción de un teatro con un foso para la orquesta situado bajo el escenario. Pero la financiación, mediante bonos de participación, no fue suficiente y el proyecto fue una fuente inagotable de deudas. Murió de una crisis cardíaca en 1883.
En esta sesión hablaremos de este compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo, y de su peculiar concepción de la ópera como la obra de arte total, concepto con el que transformó el pensamiento musical, al considerarla la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas. Wagner desarrolló esta teoría en una serie de ensayos y la plasmó en la Tetralogía del Anillo del Nibelungo.
Otro de los elementos característicos de las composiciones de Wagner es el empleo de los leitmotivs, temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama, que empleó hasta sus últimas consecuencias en muchas de sus obras.
Lohengrin es una ópera romántica en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner. Fue estrenada en el Teatro Großherzoglichen Weimar el 28 de agosto de 1850, y dirigida por Franz Liszt. La historia del personaje homónimo está tomada de un romance alemán medieval, especialmente el Parzival de Wolfram von Eschenbach y su secuela, Lohengrin, escrita por un autor diferente, a su vez inspirada por la épica de Garin le Loherain. Forma parte de la tradición del Caballero del Cisne. Forma parte del Canon de Bayreuth.
La ópera ha inspirado otras obras de arte. Entre aquellos profundamente conmovidos por la ópera de cuento de hadas estuvo el joven rey Luis II de Baviera. Der Märchenkönig («El rey de cuento de hadas») tal como lo llamaron; más adelante construyó su castillo ideal de cuento de hadas y lo llamó «El nuevo cisne de piedra,» o «Neuschwanstein», en homenaje al Caballero del Cisne. Fue el mecenazgo del rey Luis lo que más adelante proporcionó a Wagner los medios y la oportunidad de componer su ciclo épico El anillo del nibelungo, para el que construyó un teatro en el que se pudo representar.
Se la considera la más «italiana» de las óperas wagnerianas, incluso se acostumbra a interpretar en concierto escenas y fragmentos de la ópera. Las partes más conocidas son los preludios del primer y tercer acto, el aria final de Lohengrin In fernem Land y la marcha y coro nupcial, que tradicionalmente se interpreta en las bodas de la mayoría de los países occidentales.
Escucharemos y veremos fragmentos de esta ópera mientras con la ayuda de Yrene Echeverría, violinista profesional y divulgadora musical, nos adentramos en los recursos musicales que emplea el compositor y analizaremos algunos aspectos que nos ayudarán a entender mejor la música.
El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas. Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.
Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.
¿Quieres escuchar música a la vez que aprendes? Explicaciones amenas y divertidas. Para todas las edades. No hace falta saber música para asistir a estas sesiones en las que poco a poco iremos aprendiendo a escuchar la música, a disfrutarla, a reconocer los diferentes estilos musicales y a relacionar cada obra y compositor con su contexto histórico y sociocultural.
La primera vez que asistes a nuestras Audiciones Comentadas, la sesión es gratuita, y las explicaciones son siempre amenas, divertidas y para todas las edades.
Si quieres saber más sobre las audiciones comentadas, aquí te explico en qué consisten.
Podrás ver y escuchar esta audición comentada el Lunes 30 de septiembre de 20:30 a 21:30 en La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4)
Si aún no conoces las audiciones comentadas, te va a encantar saber que la PRIMERA CLASE es GRATIS (excepto conciertos). Si ya has venido alguna vez y quieres repetir, te recuerdo los precios de las siguientes sesiones:
Clase suelta 10€
Bono 5 sesiones 30€. Para una o varias personas.
Reserva tu plaza escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.